
20 Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona 2023
El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona celebra sus 20 años apostando por una programación internacional y la participación de la premio Nobel de la Paz Tawakkol Karman Barcelona, 23 de noviembre de 2023.- El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona cumple 20 años con una programación internacional y películas procedentes de una quincena de países que ponen el foco ” en denunciar el atropello y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en numerosos países del mundo que se han ensañado con el ‘precariado’, la clase trabajadora, principal víctima de las injusticias, de los conflictos armados y del cambio climático”, como dice Toni Navarro, su director. Se llevará a cabo en el Cine Texas de Barcelona entre el 1 y el 10 de diciembre y contará con la presencia de la premio Nobel de la Pau Tawakkol Karman. Incluirá mesas redondas sobre los derechos fundamentales y premiará algunos de los trabajos mostrados.
“El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona celebra sus 20 años apostando por una programación internacional y la participación de la premio Nobel de la Pau Tawakkol Karman“
El certamen incluye películas y documentales españoles pero también de Portugal, Francia, Italia, Suiza, el Reino Unido, los Estados Unidos y Brasil y “de países africanos y asiáticos, como Siria, Nigeria, Corea del Sur, Turquía, Japón, Sudán, etc, que, a pesar de su calidad, tienen dificultades para exhibirse y llegar al público” según Navarro” Celebramos dos décadas construyendo un festival en lo referente a nivel internacional que ha exhibido miles de películas y que se ha erigido como altavoz internacional de denuncia de las violaciones de los derechos y libertades”, subraya. Navarro reivindica la continuidad del festival y destaca su “resistencia que lo ha permitido llegar hasta aquí a pesar del recorte continuo de libertad cultural y derechos culturales”.
Karman, que recibió el premio Nobel de la Pau al 2011, será la encargada de dar el pistoletazo de salida al festival con una charla sobre los derechos humanos. La periodista y activista yemení intervendrá antes de la proyección del cortometraje “Bride in minefield” (2023) de Hana Saleh, también del Yemen y que está producida por el Grupo Mujeres sin Cadenas que preside la misma Karman.
La esclavitud moderna. La programación está rellenada de películas con mensajes de denuncia social y de injusticias, como por ejemplo el que se conoce como la esclavitud moderna y que millones de personas sufren en todo el mundo por las deplorables condiciones en que trabajan. Así lo denuncia el suizo Sven Rufer a ;The Invisible – Moderno Slavery in Europe” (2023), donde lo ejemplifica con los trabajadores de la cosecha de la fresa en Huelva, o bien el documental “In the shadows of modernisation” (2023), que pose de manifiesto como los sudaneses que trabajan en Arabia Saudí se han convertido en esclavos modernos.
El festival también pone el foco en temas que, desgraciadamente, están mucho de actualidad, como los diferentes conflictos armados que siguen candentes en el mundo, con la proyección de “Novorossiya” (2022), un documental de Luca Gennari y Enrico Pariente 2021 y que plasma como en el Dombás, en Ucrania, la vida continúa a pesar de los bombardeos que estallan cada atardecer. O bien el corto español “Morir al amanecer”
(2023), de Elisabet Prandi Chevalier que transmite el horror de la guerra. También hay dos films que hablan del conflicto en Siria: “When the seedlings grow” (2023), de Rêger Azad Kaya, y ;Joseph journey” (2023), de Jude Said.
La programación no se olvida de la emergencia climática con trabajos como “Extintion emergency” (2023), de Sigurjón (Joni) Sighvatsson y Scott Hardie que relata como los activistas Gayle Bradbrook y Roger Hallam pusieron en marcha un movimiento contra el cambio climático; o “Earthbound” (2023) que explica cómo en medio de una catastrófica crisis de residuos plásticos en Nairobi, Nzambi Matee lo arriesga todo para desarrollar una tecnología revolucionaria que transforma los residuos plásticos en adoquines sostenibles.
El acoso escolar también es el hilo conductor de algunos trabajos a películas como el cortometraje “Un día más”, de Carlos Puig Mundó, donde una estudiante de secundaria con discapacidad visual tiene que convivir con compañeros que no le ponen las cosas fáciles; y también “A Tropical Boy” (2022) del coreano Lee Jihyeoung que explica la historia de Hano, un chico de 14 años que se convierte en blanco de acoso a la clase.
Mesas redondas
En paralelo, el festival ha organizado un programa con diferentes mesas redondas donde se debatirán temas como los derechos sociales; la libertad de prensa; y el medio ambiente y el derecho a la alimentación. Entre los ponentes habrá Diosdado Toledano, portavoz de la Comisión ILP Renta Garantizada; Oihana Goiriena, mujer del periodista encarcelado Pablo González, y Jofre Carnicer, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), profesor de Ecología de la Universitat de Barcelona (UB) y autor del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático).
El festival cerrará el domingo 10 con la entrega de galardones a las películas premiadas que se otorgarán en las categorías de Mejor Largometraje, Mejor
Cortometraje de Ficción, Mejor Cortometraje Documental, Mejor Fotografía, Mejor Dirección de Arte, Mejor Guion, Mejor Película Catalana y Mejor Película Medioambiental.
Sobre el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona
El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona llega a su edición 20ª edición consolidado como el más antiguo del país y organizado por la sociedad civil. Cuenta actualmente con la programación más grande de películas sobre los derechos humanos y es una referencia entre los festivales de esta temática a nivel internacional. A lo largo de las dos décadas, en paralelo a las proyecciones, ha organizado numerosas mesas redondas con la participación de expertos de renombre y ha creado unos reconocidos premios para distinguir los mejores cinematográficos y documentales en el ámbito de los derechos fundamentales y las reivindicaciones sociales.
El festival que está dirigido por Toni Navarro, director también del Festival de Cine y Derechos Humanos de Nueva York, ha contado a lo largo de su historia con la participación de personalidades a nivel mundial del ámbito de los derechos humanos, del activismo, del cine y la cultura, como el lingüista y filósofo Noam Chomsky; el activista Julian Assange; la abogada Wassyla Tamzaly, durante años vinculada a la UNESCO;
ek directior de cine ucraniano Oleg Sentsov, premio Sájarov; el escritor suizo especializado en derecho internacional Nils Melzer; el filósofo español Antonio Escohotado; el fotoperiodista Gervasio Sánchez, etc .

Related Articles
20 Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona 2023
El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona celebra sus 20 años apostando por una programación